miércoles, 16 de julio de 2008

ECONOMIA INDIGENA EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS

ECONOMÍA INDIGENA EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS.
Los bienes de la naturaleza eran comunes. Muy variadas eran las especies frutales: aguacates, mamones, guayabas; el objetivo principal de la siembra era la producción de maíz, caraotas, auyamas, papa, apio, batatas, ñames, ocumo, malánga, ají. Estos frutos sumados a la carne de: venado, lapa, conejo, picure, cachicamo, pavas, huevos de aves constituían la dieta regular del aborigen. Entre todo, el maíz aparecía como el alimento básico: cocinado con ceniza, lavado luego y por último molido en la piedra, se convertía en la masa originaria de las arepas y de la chicha.

Con el cacao,( traido del sur del lago y la cuenca baja del río Chama) llamado por ellos “cire” elaboraban el “chorote”, muy semejante a nuestro chocolate, pero sin azúcar. Conocían también el efecto de algunas plantas sobre el cuerpo humano y las utilizaban para fines medicinales o simplemente estimulantes; el ditamo real concedía, según ellos, la longevidad, el vaporón, les eliminaba la sensación del hambre y una hierba que llamaban “bayo” les quebrantaba la sed, de las hojas molidas del tabaco extraían el chimó.

Sus vías de comunicación eran angostas veredas, que serpenteando sobre faldas de montaña, descendían a las corrientes de agua o se estiraban hasta los poblados vecinos. Las relaciones con las naciones aborígenes del Lago y del Valle del Chama eran comúnmente amistosas y tenían por objeto los trueques mercantiles; algunas veces eran hostiles; en tiempos de paz proporcionaban sal, pescado, cacao, y recibían de los de la montaña papa, maíz, frutos, tejidos. (Aquí se consigue otro argumento para suponer la presencia permanente de grupos organizados de aborígenes en la cimas del páramo de Los Conejos, por cuanto el lugar era el sitio de cruce y tránsito obligado de aborígenes y mercancías de la cuenca media del Río Chama, del pie de monte de Barinas, Apure hacia la zona Sur del Lago, esto cientos de años antes de la llegada del español a la región).

No hay comentarios: